Los 8 principios del yoga
En Occidente, el yoga se percibe en ocasiones como un deporte o una rutina de ejercicio. Sin embargo, nos encontramos ante una auténtica filosofía y una forma ética de vida.
Para adentrarse en esta corriente de pensamiento, nada mejor que ir a sus principios básicos: Los Yoga Sutra.
Los Yoga Sutra son los textos fundacionales del yoga que recopiló Patañjali alrededor del siglo III a.C. Padre del yoga y erudito de la India.
Patañjali entendió la existencia del ser humano como un ser holístico. Analizó las cualidades y funciones de la mente y creó los 8 peldaños o principios del yoga.
1. LOS YAMA
Se trata de cinco leyes universales de comportamiento, para encontrar la armonía interior y alcanzarla también con el entorno:

Ahimsā
Significa no violencia, respeto a la vida y a la paz mental. Respetar nuestro cuerpo sin forzarlo.

Satya
Significa coherencia personal, autenticidad, honestidad, sinceridad con uno mismo y con los demás

Asteya
Significa no robar, buscar la integridad, aceptar lo que somos.

Brahmacārya
Moderación para vivir en armonía. Se trata de evitar caer en instintos y pasiones. Guardar nuestra energía para fines superiores.

Aparigraha
Desapego a todo, aceptación del cambio.
2. LOS NIYAMA
Hábitos saludables fundamentales para alcanzar la iluminación. En este caso, se refieren a nuestros propios comportamientos y a la búsqueda de la virtud. Patañjali recogió 5, aunque pueden encontrarse más:

Śauca
Pureza, claridad mental, limpieza a todos los niveles.

Santoṣa
Aceptación de uno mismo y del entorno, aquí y ahora.

Tapas
Austeridad, meditación, perseverancia.

Svādhyāya
Introspección constante, alimentar el conocimiento.

Īśvarapraṇidhāna
Contemplación, sincronía con la consciencia suprema.
3. Āsana
Las posturas que conforman la práctica física del yoga.
Son posiciones específicas del cuerpo que nos van a dar, agilidad, equilibrio, elasticidad, resistencia, vitalidad… Equilibran la energía del cuerpo y la limpian generando estabilidad física, mental y emocional.


4. Prānāyāma
Es el control de la respiración y del conjunto de la energía vital.
El correcto uso de la respiración da lugar a la claridad mental, que es la que nos permite tener la fuerza necesaria y la concentración para realizar cualquier asana o postura de yoga.
5. Pratyāhāra
Hace referencia al aislamiento de mundo exterior, de la experiencia sensorial: a ser capaces de abstraernos y girar nuestra mirada hacia el interior de nosotros mismos.


6. Dhāranā
Es la concentración necesaria para la práctica del yoga o para meditar. La mente se detiene en un mantra o en un concepto, lo que nos permite experimentar el instante presente.
7. Dhyāna
Es el siguiente paso, la contemplación o meditación profunda. La mente consigue mantenerse fija en esa idea previa de manera ininterrumpida, alcanzando una paz interior que puede durar más o menos tiempo dependiendo del nivel del practicante.


8. Samādhi
El estado espiritual en que la mente queda absorta, en completa armonía con todo lo que la rodea hasta el punto de perder su identidad. Es la conexión de la mente con el universo en tu totalidad o el llamado éxtasis místico.